Esta conferencia fue dictada por Julio Millán Bojalil, Presidente de Consultores Internacionales, quien apuntó que estamos ante un cambio un poco desordenado, pero hay que considerar que tenemos un nuevo modelo económico y una situación mundial en la que hay incertidumbre, pero que los empresarios deben saber sacar provecho de esta situación. «Es esencial creer en México para crecer en México, y lo lógico para el crecimiento es encontrar una situación sólida, entendida como Estado de derecho, donde exista gobernanza y fomento económico, que genere mayor inversión y crecimiento y más y mejores empleos». Añadió que se tienen los fundamentales económicos bajo control y la estabilidad macroeconómica del país se mantiene, pero debemos lograr sostenerla los próximos años.
Destacó que el 2019 ha sido para muchas actividades un año que no ha habido crecimiento, pero ha habido sobrevivencia, la austeridad para administrarse debe estimular la economía y mantener la disciplina fiscal y mostró su preocupación por la falta de estudios técnicos de algunos proyectos de infraestructura emprendidos por el actual gobierno. Consideró que la solución a los aspectos actuales que parecen negativos es la industria, donde el objetivo es fortalecer el mercado interno a través de tres directrices: innovación, inclusión y diversificación.
Indicó que el paquete económico es responsable fiscalmente, pero no tiene estímulos al crecimiento ni a la generación de riqueza, por eso muchos proyectos han sido financiados por el sector privado. Hacienda estima un crecimiento del 2%, pero hay un objetivo del gobierno: crecer. La miscelánea fiscal prioriza sectores de energía y seguridad pública y social, pero no apoya mucho el crecimiento económico, por lo que se debe trabajar con la oficina de presidencia para insistir en un cambio que le dé frescura a la capacidad de creatividad y financiamiento de las industrias.
En relación a situaciones externas que no se pueden controlar, dijo que preocupa que se atrase el T-MEC, así como la guerra comercial de EUA. De los factores de riesgo internos Millán Bojalil mencionó la desarticulación de las cadenas productivas, la estanflación, menor generación de empleos, preocupación por un mayor castigo a los contribuyentes cautivos y la forma como están planteadas las nuevas disposiciones fiscales, así como los aspectos internos de seguridad. Consideró que el sistema económico tiene que cambiar en el mundo hacia una economía y un desarrollo compartidos, y a través de la capacidad de los gobiernos para generar educación y Estado de derecho, elementos centrales para un equilibrio social y económico.
Estimó que el sector de manufacturas eléctricas es una industria sólida y dinámica, representa el 3% del PIB manufacturero y el 0.5 del total, así como el 1% de crecimiento del sector y tiene una generación importante de empleos, por tanto tiene autoridad moral para negociar, capacidad para pedir y establecer condiciones y para revertir la tendencia negativa. «CANAME debe continuar con su labor de agrupar al sector y generar sinergias productivas, crear frentes comunes y reducir el déficit de abasto, las oportunidades para el tema eléctrico nacional son grandes».
Indicó que se tiene una nueva política industrial, que ya ha establecido criterios como fortalecimiento de cadenas productivas; elevar el contenido nacional; exportaciones competitivas en terreno parejo y compras y adquisiciones normadas y certificadas. Falta ir al exterior a internacionalizar a las empresas y tener una estructura que permita lograr la comercialización a través de asociaciones comerciales. La nueva política debe potenciar el sector eléctrico en cuatro vertientes : adopción de nuevas tecnologías; energías renovables; fortalecimiento de capacidades técnicas; y mejora continua en la normatividad. Es prioritario cambiar y ajustarnos a las nuevas circunstancias, aumentar la inversión en infraestructura, nuevas tecnologías, adopción de la Industria 4.0 y la transición de perfiles de empleo, ante la incertidumbre se requiere innovación y confianza, es momento de quedarse en el país y fortalecerse, finalizó.