SECTOR AUTOMOTRIZ

José Zozaya, Presidente Ejecutivo de la AMIA, agradeció la oportunidad de abordar temas cruciales para el sector eléctrico e industria en la Convención CANAME 2023. Su discurso reflejó un profundo conocimiento y compromiso con el desarrollo industrial de México.

Zozaya abordó los desafíos actuales y futuros del sector automotriz, resaltando la necesidad de impulsar la venta de vehículos híbridos y eléctricos en México. Enfatizó la importancia de mantener y potenciar el liderazgo del país en el ámbito automotriz frente a los desafíos de un mercado global en constante evolución.

CANAME
José Zozaya - Presidente Ejecutivo de la AMIA

Mensajes destacados 

El nearshoring y la industria automotriz 

Zozaya destacó la importancia del nearshoring en el contexto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, especialmente en la industria automotriz. Ilustró la interconexión profunda entre estos países, mencionando cómo las partes de un vehículo cruzan fronteras múltiples veces antes de su ensamblaje final. 

Adaptación tecnológica y electromovilidad 

Abordando el futuro, el Presidente Ejecutivo de la AMIA enfatizó la necesidad de que México se adapte a los cambios tecnológicos, en especial hacia la electromovilidad y las energías limpias. Resaltó que el liderazgo de México en la industria automotriz depende de su capacidad para innovar y adoptar nuevas tecnologías. 

Competitividad y apertura de mercado

José Zozaya subrayó la importancia de una competencia justa y abierta en el mercado automotriz mexicano. Argumentó que la llegada de empresas chinas debe ser vista bajo una perspectiva de cumplimiento de normas y estándares, fomentando una competencia saludable.

Impacto económico y distribución industrial

Zozaya presentó una visión detallada del impacto de la industria automotriz en la economía mexicana, destacando su rol como generador de divisas y empleo. Analizó la distribución geográfica de las empresas automotrices y su crecimiento en regiones estratégicas de México.

Uno de los temas más destacados en el contexto del nearshoring es su impacto en el sector electrónico en México. Carlos Funes Garay, ex presidente de CANIETI, abordó este tema destacando la importancia de la colaboración entre las industrias para fortalecer el posicionamiento de México en el panorama global. 

La intervención de Carlos Funes dejó claro que el futuro del sector eléctrico y electrónico en México está intrínsecamente ligado, de la mano de la tecnología y la innovación. Con el objetivo de ser uno de los cinco principales exportadores de servicios tecnológicos, México enfrenta el desafío de acelerar su crecimiento y valor en la electrónica, aumentar el contenido nacional y fomentar la propiedad intelectual. 

CANAME
Carlos Funes Garay - Ex presidente de CANIETI

Mensajes destacados 

La industria de alta tecnología en México: Un panorama actual 

El enfoque del Expresidente de CANIETI se centró en la robustez de la industria de alta tecnología en México, que abarca telecomunicaciones, electrónica y tecnología de la información. Señaló que el 90% de las empresas en este sector son PYMES y contribuyen significativamente a la economía nacional, generando aproximadamente un millón de empleos. Destacó el papel de las exportaciones, con un sector que exporta alrededor de 80 mil millones de dólares, y la meta de alcanzar y superar la relevancia del sector automotriz. 

El rol de las telecomunicaciones y la conectividad 

Carlos Funes enfatizó la importancia del sector de telecomunicaciones, comparándolo con el eléctrico en términos de su carácter transversal y esencial. Con más de 90 millones de personas usando smartphones y una penetración de Internet del 70% en hogares mexicanos, el impacto de las telecomunicaciones es indiscutible. Además, destacó que México exporta alrededor de 200 millones de dólares en servicios de tecnología e información, subrayando el valor de estas exportaciones.

Desafíos y oportunidades para el sector electrónico

El ponente identificó varios desafíos clave para el sector electrónico. Uno es aumentar el contenido nacional en las exportaciones, que actualmente ronda el 7%, lo que indica una gran oportunidad para agregar valor y crear un ecosistema de empresas más robusto. También subrayó la necesidad de desarrollar tecnologías propias, instando a México a convertirse en un creador de tecnología, y no sólo un usuario.

La interconexión con la industria eléctrica

Finalmente, Carlos Funes hizo hincapié en la importancia de una industria eléctrica sólida y su interrelación con el sector de telecomunicaciones. Argumentó que una infraestructura eléctrica robusta es fundamental para soportar las necesidades de un sector tecnológicamente avanzado, especialmente en el contexto del despliegue de tecnologías como las conexiones 5G.

SECTOR FARMACÉUTICO 

En su primera participación en este foro, Rafael Gual Cosío, Director General de CANIFARMA, estableció un puente crucial entre la industria farmacéutica y el sector eléctrico. Exploró sinergias y oportunidades emergentes, especialmente en el contexto del nearshoring. México, con regulaciones equivalentes a las de Estados Unidos y una ubicación geográfica ventajosa, está preparado para desempeñar un papel importante en la cadena de suministro farmacéutica global. Esto beneficia a la industria mexicana y contribuye al desarrollo económico del país.

CANAME
Rafael Gual Cosío - Director General de CANIFARMA

Mensajes destacados 

La industria farmacéutica y su relación con el sector eléctrico 

En representación de CANIFARMA, que engloba a 170 empresas y sustenta aproximadamente 600,000 empleos directos, Gual Cosío destacó la interacción de la industria farmacéutica con 161 sectores industriales. Esto subraya la importancia de la farmacéutica no solo como sector industrial sino como un elemento estratégico en la economía y la seguridad nacional. 

Nearshoring y la crisis de la pandemia 

La pandemia de COVID-19 reveló una dependencia crítica de Estados Unidos en cuanto a precursores farmacéuticos y medicamentos importados, mayormente de China e India. Ante esta vulnerabilidad, surgió la iniciativa de nearshoring, con el objetivo de trasladar partes de estas cadenas de valor a regiones más cercanas como México, aprovechando ventajas comparativas y mejorando la resiliencia en suministros críticos. 

La iniciativa de Biden y sus implicaciones

En febrero de 2021, el presidente Biden emitió una orden ejecutiva para fortalecer las cadenas de valor nacionales en sectores clave, incluyendo el farmacéutico. Se identificaron seis cadenas de suministro esenciales, con especial énfasis en la salud pública. En este contexto, México emerge como un socio estratégico para Estados Unidos, especialmente dado su liderazgo en la industria farmacéutica latinoamericana.

Desafíos y oportunidades para México

A pesar de los avances México enfrenta retos, como la necesidad de cumplir con ciertos criterios para acceder a incentivos fiscales, incluyendo la exportación de al menos el 50% de su producción. Esto puede requerir ajustes en las estructuras empresariales actuales. No obstante, nuestro país se encuentra en una posición única para consolidarse como proveedor clave y confiable para el mercado estadounidense, particularmente en la fabricación de principios activos farmacéuticos.

SECTOR ENVASES METÁLICOS 

El discurso de Arturo Cobián, Director General de CANAFEM abordó la relevancia del nearshoring en diversos sectores industriales, donde los envases metálicos también tiene un papel crucial. Las empresas de este sector proveen directamente a industrias como la alimenticia, farmacéutica, de limpieza, entre otras. 

Además, la industria de envases metálicos en México muestra un camino claro hacia el crecimiento, la sostenibilidad y la independencia en insumos. Su contribución a múltiples sectores y su compromiso con la calidad y la innovación la posicionan como un actor clave en el panorama económico del país.

CANAME
Arturo Cobián - Director General de CANAFEM

Mensajes destacados 

Impacto y alcance de la industria de envases metálicos 

CANAFEM, integrada por empresas dedicadas a la fabricación de envases metálicos, desempeña un papel fundamental en la cadena de suministro de diversos sectores. Cada año este sector produce millones de piezas de aluminio y tapas, utilizadas en la industria alimenticia, farmacéutica y otras áreas. Además, la industria exporta envases y productos terminados, representando una parte significativa de sus ingresos. 

Compromiso y desafíos de la industria 

La industria de envases metálicos está comprometida con el país, apoyando el desarrollo y crecimiento de proveedores locales. Sin embargo, se enfrenta a desafíos como la dependencia de insumos importados, lo que afecta los costos y la competitividad. Estrategias para acercar la producción de estos insumos al país son fundamentales para mejorar la oferta, reducir costos operativos y disminuir la dependencia de otras regiones.

Visión futura y sostenibilidad

CANAFEM ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años y ha invertido en tecnología y expansión regional. Su compromiso con la sostenibilidad y la generación de empleos especializados destaca su importancia en el panorama industrial nacional.

Desafíos geográficos del nearshoring

Arturo Cobián mencionó que parte de la planta productiva de su sector está ubicada en diversos estados del norte del país, posibilitando el abastecimiento de envases para productos que son exportados directamente a Estados Unidos, así como planean participar en el desarrollo de estrategias para el impulso de la región sur-sureste.

Aquiles López - Secretario de CANAME

Cabe destacar la excelente labor de Aquiles López, Secretario de CANAME, quien contribuyó como moderador en este panel. 

Su habilidad para guiar las discusiones y mantener un ambiente dinámico fue esencial para el éxito de la sesión. 

CANAME
Visita la Memoria Completa