PANEL

VE EL PANEL COMPLETO AQUÍ
Patrocinado por:

Speakers: 

  • Horacio Ramos, Manager of Future Grids, Siemens
  • Ariel Campos, Business Unit Head for Building Product, Siemens
  • Horacio Cerón, Manager Product Management, Siemens
  • Alejandro Rodríguez, Sales Manager – Energy & Performance Services, Siemens
  • Yolanda González Martínez, Head Of Building and BD team, Siemens
    (Moderador)

De acuerdo con Yolanda González Martínez, Head Of Building and BD team de Siemens, debe entenderse como ciudades del mañana las que se están construyendo desde hoy, ya que la tecnología se encuentra lista para su implementación. La moderadora del panel inició con un cuestionamiento básico para afrontar los retos por venir: ¿dónde estamos parados como país? ¿cuál es la propuesta de Siemens para cubrir las necesidades de estas ciudades del mañana?

Ariel Campos, Business Unit Head for Building Product, Siemens 

Es necesario promover la integración de cargadores eléctricos en edificios y parques industriales para la gestión eficiente del consumo energético. A su vez destaco la importancia de considerar estos cargadores como parte de un sistema más amplio y no como entidades aisladas. 

Un edificio sostenible es aquel que gestiona y optimiza el consumo energético al integrar estos componentes, como por ejemplo la necesidad de gestionar la energía destinada para la carga de autos eléctricos, especialmente para reducir el impacto en la huella de carbono. 

El simplemente instalar cargadores no es suficiente, sino que es necesario calcular cuánto se está reduciendo realmente la huella de carbono con su implementación. Además, debemos considerar que utilizar plataformas de gestión para administrar todo el sistema de carga instalada y proporcionar información detallada sobre el consumo y el seguimiento de los vehículos eléctricos, será una pieza clave para su correcto desempeño. 

Horacio Ramos, Manager of Future Grids, Siemens 

En Siemens nos enorgullecemos de ser una empresa pionera en tecnología y sostenibilidad desde hace muchos años. Nuestro portafolio está alineado con las métricas sostenibles; creemos firmemente que a través de tecnologías como sistemas de distribución eléctrica, control, protecciones y la digitalización, podemos generar un futuro más sustentable. 

Estamos comprometidos con la reducción de la huella de carbono, tanto en nuestras operaciones como en el asesoramiento que brindamos a las industrias. Ofrecemos tecnologías limpias, como cargadores eléctricos inteligentes que contribuyen directamente a reducir el impacto ambiental. 

Uno de nuestros pilares fundamentales es el “mantenimiento inteligente”. Mediante este sistema, buscamos incrementar la transparencia en la industria y mejorar la eficiencia de mantenimiento. Nuestros equipos podrán saber en tiempo real qué está ocurriendo, identificar y solucionar fallos, incluso antes de que se conviertan en problemas mayores. Esto se traduce en reducción de costos y una mayor disponibilidad de operación.

Alejandro Rodríguez, Sales Manager Energy & Performance Services, Siemens 

La instalación de puntos de carga es una inversión que a largo plazo, se traducirá en un beneficio sostenible. Pero, ¿qué hay detrás de esta infraestructura de carga? Es crucial que contemos con fuentes alternativas de energía, energía limpia que respalde esta iniciativa. Y aquí es donde entran las tres principales tendencias que están afectando la generación de energía. 

En primer lugar, tenemos una diversidad cada vez mayor de fuentes alternativas como energía eólica, generación en el sitio, geotérmica y biomasa. Tanto los generadores como los consumidores están preocupándose cada vez más por la procedencia de la energía que utilizan. 

La segunda tendencia es la flexibilización del mercado, donde los consumidores también pueden convertirse en “prosumidores”. Esto implica que pueden generar su propia energía, tener sistemas fotovoltaicos o incluso sistemas de almacenamiento de energía. Es un paquete atractivo tanto para los generadores como para los usuarios finales, quienes buscan empresas que utilicen fuentes alternativas de energía. 

Y por último pero no menos importante, está la digitalización. Los datos que se recopilan son fundamentales, pero lo es aún más saber qué hacer con ellos. La transparencia y el acceso a la información en tiempo real nos permiten tomar decisiones más informadas para un uso más eficiente de la energía. 

Por ende, la instalación de puntos de carga es sólo el inicio del camino hacia la sostenibilidad; es vital aprovechar las fuentes de energía alternativas, adaptarnos al mercado en constante cambio y utilizar la digitalización para tomar decisiones más inteligentes. 

Horacio Cen, Manager Product Management, Siemens 

Recordemos que el camino hacia la electromovilidad y un ciclo eléctrico eficiente comienza con la generación de energía limpia, su almacenamiento adecuado y un consumo consciente y eficiente. Este sería el ciclo ideal de la electromovilidad, pero en muchos casos, nos encontramos consumiendo energía sin conocer su origen o sin ser del todo eficientes en su uso.

Afortunadamente, existen equipos en el mercado que pueden ser monitoreados constantemente para asegurarnos de que estamos consumiendo energía de manera eficiente. Podemos evaluar qué tipo de consumo se realiza, o en su caso, si se requiere de alguna modificación o ajuste. 

La idea de ciudades inteligentes y de edificios inteligentes también juega un papel fundamental en este proceso. Se trata de consumir energía de manera óptima en elevadores, escaleras eléctricas y en nuestros lugares de trabajo. Por ejemplo, podemos utilizar sensores para que los dispositivos dejen de consumir energía cuando no están en uso, como cuando nos levantamos de nuestros escritorios para tomar un café. 

Sin embargo, aún nos falta mucho por hacer en términos de romper paradigmas y educación. No todos conocemos a fondo qué es un edificio inteligente, qué es la electromovilidad o cómo se realiza la digitalización y generación de energía. Como profesionales, es nuestra responsabilidad divulgar esta información y explicar cómo podemos generar, almacenar y utilizar energía de manera limpia y eficiente. 

¿Qué es un edificio inteligente? 

Bajo el contexto comentado, los panelistas expusieron que anteriormente se visualizaba como edificio inteligente a aquel que contaba con un control básico de iluminación pero en la actualidad, un edificio inteligente va mucho más allá. Ahora, un edificio inteligente interactúa con nosotros, comprende nuestras necesidades, predice y aprende de nuestras actividades diarias. 

Gracias a esta infraestructura inteligente podemos lograr un mantenimiento más eficiente y preventivo, lo que reduce el desgaste de nuestros equipos y nos ayuda a ahorrar energía. Y esto es crucial, ya que el sector de vivienda consume una gran cantidad de energía en la actualidad. 

Es importante destacar que estos edificios no sólo son sostenibles, sino que también juegan un papel significativo en la lucha contra el cambio climático. ¿Cómo? Al convertirse en una parte fundamental de las ciudades inteligentes o smart cities. 

Yolanda González Martínez, Head Of Building and BD team, Siemens (Moderador)

El hecho de que pasemos más del 90% de nuestro tiempo en edificios subraya su importancia. Por tanto, un edificio debe proporcionar servicios eficientes y adecuados para las actividades que en él realizamos, como mantener una temperatura confortable y una calidad del aire óptima.

Horacio Cerón, Manager Product Management, Siemens - Horacio Ramos, Manager of Future Grids, Siemens - Yolanda González Martínez, Head Of Building and BD team, Siemens (Moderador) - Ariel Campos, Business Unit Head for Building Product, Siemens - Alejandro Rodríguez, Sales Manager – Energy & Performance Services, Siemens