Patrocinado por:

Speakers:
- Edel Páez, Directora Digital Energy, Schneider Electric
- Francisco Hurtado, Director Zone Execution Center, Schneider Electric
El COVID-19 ha tenido un impacto profundo en nuestras vidas, llevándonos a una detención abrupta de actividades y posteriormente, a una reactivación que ha desencadenado una sobredemanda de energía. Esta crisis energética ha resultado en un aumento en las emisiones de carbono, lo que, a largo plazo, puede conducir a un incremento en la temperatura del planeta y a una crisis climática.
De acuerdo con Edel Páez, Directora Digital Energy de Schneider Electric, es fundamental reconocer que la crisis climática ya está presente; no es algo que sólo ocurrirá en el futuro lejano. Por tanto, es imperativo que tomemos conciencia de la realidad que estamos enfrentando y asumamos la responsabilidad de nuestras acciones y debemos actuar de manera colectiva y urgente para mitigar los efectos devastadores de esta crisis climática que ya estamos viviendo.
El cambio que enfrentaremos si continuamos con la misma tendencia de emisiones de carbono es preocupante y tiene implicaciones graves para el futuro del planeta. Actualmente, nos encontramos en una trayectoria que podría llevar a un aumento de 2.5°C en la temperatura global hacia el año 2030, lo cual representa un escenario riesgoso.


Incluso si alguien argumentara que un incremento de 1°C o 1.5°C no parece tan significativo, es esencial comprender que estas pequeñas diferencias pueden desencadenar efectos catastróficos, como un mayor deshielo en los polos y un aumento del nivel del mar de hasta 1 metro, lo que dejaría zonas habitables inundadas y afectaría la disponibilidad de tierras para la agricultura, generando un impacto ambiental devastador que no podemos permitirnos.
Para evitar este futuro desolador, es fundamental acelerar nuestras acciones y comprometernos a alcanzar la meta de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1.5°C. Schneider Electric es un aliado digital que puede guiar a las empresas y a la sociedad hacia la sostenibilidad, enfrentando las crisis de energía y climática juntos.
Por su parte, Francisco Hurtado, Director Zone Execution Center, Schneider Electric, expone que para abordar la potencial crisis es crucial enfocarnos en el tema clave: la energía. El suministro de energía es una moneda con dos caras; y necesitamos revisar ambas para encontrar soluciones efectivas. Por un lado, está el aspecto del suministro, y por el otro, la demanda de energía.

Los panelistas exponen el concepto de “Electricidad 4.0”, el cual es de suma importancia; consiste en la consecución de sus objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética a nivel global y local. La prioridad de Schneider Electric es acompañar a sus clientes en sus proyectos y ayudarles a establecer metas claras de sostenibilidad desde la estrategia hasta la ejecución para que puedan alcanzar el éxito en sus esfuerzos por lograr una energía verde e inteligente.
Para ello, la Electricidad 4.0 se basa en dos ejes fundamentales: la digitalización para mejorar la eficiencia y la electrificación para descarbonizar el mundo. Estos pilares nos permitirán avanzar hacia un futuro sostenible, donde haremos uso de micro redes flexibles, inteligentes y modulares que se adapten perfectamente a las fuentes de energía verde.
Es a través de este enfoque innovador que lograremos alcanzar nuestros objetivos y marcar la diferencia en la lucha contra la carbonización. La Electricidad 4.0 ya está transformando tanto la oferta como la demanda de energía, y en Schneider están comprometidos a liderar esta revolución hacia una sociedad más sostenible y responsable con el medio ambiente.

La adopción de la circularidad es un pilar fundamental para alcanzar la sostenibilidad en los procesos. La selección adecuada de materiales es solo el inicio de este enfoque, ya que debemos avanzar hacia la prevención de residuos y asumir la responsabilidad de manejarlos de manera responsable. El reciclaje también juega un papel esencial en esta etapa, cerrando el ciclo de vida de los productos.
Ahora, con la tecnología y la digitalización en el horizonte, el mantenimiento predictivo toma relevancia. Analizar datos y emplear inteligencia artificial nos permitirá prever y corregir problemas antes de que ocurran, lo que representa un salto significativo en eficiencia y rendimiento.
En este contexto, Edel Páez reconoce que necesitamos más catalizadores para impulsar el cambio hacia prácticas más sostenibles y eficientes. En sus palabras, la circularidad y la digitalización nos ofrecen un camino hacia un futuro más responsable y respetuoso con el medio ambiente, y con estos cambios, avanzaremos hacia una sociedad más consciente y comprometida con la sostenibilidad, creando un mundo más resiliente para las generaciones futuras.