CONFERENCIA  

VE LA CONFERENCIA COMPLETA AQUÍ
Patrocinado por:

Speaker: 

  • Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino, Director General, Centro Nacional de Control de Energía 

El sistema eléctrico mexicano, conocido coloquialmente como la matriz energética mexicana, representa las tecnologías empleadas en México para abastecer de energía a toda la población. La importancia del sector eléctrico en la sociedad es innegable, ya que todos dependemos de un suministro seguro y confiable de energía eléctrica. 

El Doctor Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino, Director General del Centro Nacional de Control de Energía, expone que en el pastel de la matriz energética, la porción más grande (de color guinda) corresponde a la tecnología de ciclo combinado, la cual es ampliamente utilizada; funciona principalmente con gas importado de los Estados Unidos. Esto muestra nuestra significativa dependencia como país de este recurso.

Estos datos evidencian la diversidad de tecnologías empleadas en el sistema eléctrico mexicano y la necesidad de fomentar fuentes energéticas más sostenibles para garantizar un futuro energético seguro para el país. 

La exposición del Dr. Mota revela la evolución del sistema interconectado mexicano, que se originó a partir de la instalación de empresas privadas en las principales ciudades del país. Fue en 1936-1937 durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, cuando se creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y posteriormente en los años sesenta, se nacionalizó la industria eléctrica. Esta decisión buscaba facilitar el acceso y oferta de energía a toda la población; desarrollar una industria eléctrica nacional permitió acercar a la población a la modernidad mediante el acceso generalizado a la electricidad. 

El sistema resultante es geográficamente extenso y cuenta con grandes centros de carga, como la zona metropolitana de la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, así como ciudades intermedias y capitales estatales. Recientemente debido al auge turístico, también se ha extendido a las penínsulas de Yucatán y Baja California en los últimos 10 a 15 años.

Es relevante destacar que aunque existe una red interconectada desde la península de Yucatán hasta el norte de Sonora, aún hay tres sistemas aislados que abastecen a la península de Baja California. Esta compleja infraestructura de distribución de energía eléctrica refleja la necesidad de adaptarse al crecimiento y los cambios en la demanda energética del país a lo largo del tiempo. 

Hace unas semanas experimentamos una demanda excepcional en el suministro eléctrico, alcanzando el máximo del año. Este incremento fue resultado del brusco aumento de la temperatura que afectó a nuestro país, ocasionando un aumento del 9% en la demanda en comparación con la misma fecha del año anterior. Durante la recuperación gradual de la pandemia, la carga venía creciendo a un ritmo del 3 al 4%. 

Sin embargo, la situación cambió rápidamente. La siguiente semana a ese pico de demanda, el sureste del país comenzó a experimentar fuertes lluvias lo que resultó en una reducción significativa de la carga eléctrica. Según lo señala el Director del CENACE, en la actualidad contamos con reservas de más del 20% de capacidad para abastecer la demanda de energía eléctrica en el país a lo largo del día, lo que brinda un mayor margen de seguridad en el suministro.

En otro tema, el Dr. Mota explico que el Centro Nacional de Control de Energía tiene la responsabilidad de supervisar diversas actividades en el sector eléctrico. Desde la Reforma Energética de 2013, la Comisión Federal de Electricidad ha dejado de ser la única entidad encargada de la producción de energía eléctrica, convirtiéndose en una empresa más en este sector. En la ilustración siguiente que el cambio en la estructura del sector ha permitido una mayor diversidad en la producción de energía y ha dado lugar a nuevos actores en el mercado eléctrico.

Para concluir, el ponente comentó que en la operación y administración del sistema eléctrico mexicano, enfrentamos varios desafíos significativos. Uno de ellos fue la prolongada discusión en torno a una reforma constitucional en la Ley de la Industria Eléctrica que no prosperó, manteniendo el mismo marco regulatorio. 

No obstante, se lograron algunos ajustes parciales para evitar una posible catástrofe en la generación eléctrica. En su exposición mencionó que la planificación eléctrica fue gravemente afectada en el pasado, sin un responsable definido encargado de planificar la expansión de la generación eléctrica del país. En lugar de una planificación sólida, se adoptó un mecanismo de subastas dirigido por la Secretaría de Energía, lo que dificulta la previsión de las necesidades a corto y largo plazo. 

De acuerdo con lo señalado por Mota Palomino, en la actualidad disponemos de suficiente capacidad para los próximos dos años, pero es fundamental regularizar esta situación. Se están reconstituyendo equipos de planificación tanto en la Comisión Federal de Electricidad como en el Centro Nacional de Control de Energía, con el objetivo de determinar de manera precisa qué tipo de capacidad de generación se necesitará y cuándo, garantizando así un suministro eléctrico estable y eficiente para el futuro.