Conferencia 2
Fecha: Sábado 29 de octubre 202
Mtro.Virgilio Andrade Martínez – Politólogo
Entorno Económico y Oportunidades de Inversión para las Manufacturas Eléctricas
El futuro relacionado con la electromovilidad ya nos alcanzó, pues se impone una nueva era y un gran desafío hacia la transformación industrial. Lo siguiente son algunos elementos fundamentales que la gran industria de manufacturas eléctricas puede tener en cuenta para los próximos años.
Contexto
Se consolida el año 2022 con buenas noticias en términos económicos, en agosto la economía creció un 4.7% respecto de agosto 2021 (se esperaba 3.2%), el sector industrial creció un 3%, las exportaciones enero – septiembre 2022 crecieron 25.4%, la exportación automotriz creció 18.2% y el de autopartes 11%; eso es un indicio de que se vuelve a retomar el dinamismo que tiene el sector exportador y económico en el país. México hace esfuerzos por recuperar su crecimiento después de la pandemia, el 2023 será un año retador porque hay entornos inflacionarios que aún no paran y para controlar los, las tasas de interés estarán subiendo y el crecimiento se estará frenando, mínimamente el país crecerá 1.5 % y si la inflación se controla antes tanto en México como en Estados Unidos, probablemente podamos alcanzar más de 2.5% de crecimiento, siendo así que para el 2024 se podría llegar a tener una base mínima de crecimiento del 2%.
En este momento del sector exportador se generan algunas armonías importantes para el país, por un lado el T-MEC que entró en vigor en el 2020 y sobre todo por el tema de las energías renovables y por ende la electromovilidad.
Hay un reto estructural importante en la parte de la exportación, el trabajo de la relocalización de las empresas con las que somos competidores en términos de insumos, y particularmente con el caso de China; si México pudiera establecer condiciones para la relocalización de empresas y fortalecer las cadenas de valor para las empresas mexicanas, entonces nuestra participación respecto del comercio de Estados Unidos, podría subir de un 14% o 15% al 17% o hasta el 21%, lo cual implica un impacto en el PIB que podría llegar al 2.5% adicional anual si se trabaja óptimamente la política de relocalización que no solo implica traer inversión extranjera, sino poder enlazar cadenas de suministros con las empresas nacionales, en este caso de manufacturas eléctricas. Y en la industria automotriz podría haber un aumento del 20% en las exportaciones si es que se trabaja puntualmente este reto de corto y mediano plazo. Después de la pandemia hemos pasado de la globalización a una era de relocalización bajo una competencia entre los 3 grandes ejes, particularmente con China.
La Industria Automotriz
En términos generales, ésta industria representa el 3.5% del PIB nacional, 18% de la manufactura nacional, el 32% de las exportaciones manufactureras y en Autopartes 27,100 mdd 2021 (6.35% de las exportaciones totales).
CANAME enfocó de manera precisa y oportuna el tema de la electromovilidad porque se tiene en este contexto la oportunidad para seguir desarrollando las industrias a las que representa.
Como bien se sabe, la producción de autos en el mundo bajó por la pandemia, sin embargo, estamos en un periodo de recuperación, en enero- agosto de 2022 se tiene un 7% más de producción y las exportaciones van retomando su camino.
¿Cuál es la potencia que tiene la industria? Somos 1er lugar mundial en tractocamiones, el 4° de vehículos en general y 7° en vehículos ligeros. Con respecto al tema de las autopartes las industrias de manufactura eléctrica tendrán que enlazarse de manera importante a la industria automotriz y por lo tanto, pasaran a la ventana de oportunidad, es decir, estarán presentes en el mercado exportador de autopartes.
Perspectivas de expansión que tiene la electromovilidad
La producción de vehículos en América Norte es de 17 millones de vehículos de los cuales 3 millones sonmexicanos(17.64%).Actualmentelaproducción de autos eléctricos en América del Norte es baja, sin embargo, para este reto, Estados Unidos acaba de anunciar un paquete de leyes de reducción de inflación donde además se pretende que para el año 2030 el 50% de los autos que se fabriquen sean eléctricos. Con esto se ratifica el crecimiento vertiginoso en términos de la industria automotriz, en la parte de la electromovilidad, y por ende también en la industria de autopartes donde la participación de las manufacturas eléctricas en los componentes automotrices será mayor.
Este es el nacimiento de un nuevo campo industrial, el campo de las autopartes en materia de electromovilidad, objetivo principal que CANAME cubrirá en el futuro; nuevos ramos en materia de confección automotriz, baterías, materiales eléctricos, las tracciones, etc. Todos ellos elementos que CANAME también trabajará de manera importante, así como con los complementos alrededor de la industria que tienen que ver con las estaciones de carga, sensores y vialidades. Se está abriendo una etapa integral en la electromovilidad, esto implica 2 elementos adicionales en términos de estrategia industrial, la especialización y expansión sobre todo por lo que pretende exponencialmente Estados Unidos con la industria automotriz y la electomovilidad, entre ellas la producción de autopartes, el 21% de sus componentes son manufactura eléctrica.
En ese sentido, durante la Convención se hizo la reflexión de los elementos necesarios para que las empresas pertenecientes a la CANAME y CANAME puedan insertarse de manera adecuada a esta nueva era y aprovechar el gran ramo de la electromovilidad en los próximos años, cuya expansión y desarrollo es evidente. CANAME deberá contribuir y atender las investigaciones de mercado y de tecnología, las demandas de insumos que requiere la industria, e identificar el tipo de industrias que están en auge a partir de la electromovilidad, qué estrategias de asociación se pueden seguir y cuáles serán las estrategias de encadenamiento.
En la triple hélice el gobierno mexicano ya está por presentar la Estrategia Nacional de Electromovilidad, fundamental porque es el punto de partida institucional y el reconocimiento estructural de la nueva era que viene, y CANAME tendrá toda la oportunidad de insertarse en ella. Las estrategias que deberá tener la Cámara dentro del ramo de la electromovilidad son importantes en términos de incidencia del mercado, en la regulación en las cadenas de valor y en los elementos de suministros.
La principal fortaleza es seguir estando presente en América del Norte y asumirnos como bloques de la nueva era de postglobalización, sobre todo después de la pandemia, esto incluye a las manufacturas eléctricas por la necesidad que está teniendo la industria automotriz. El proyecto a largo plazo está definido, en el 2023 con el arranque de la Estrategia Nacional, el 2025 por ser la primera meta fuerte que pone Estados Unidos a nivel federal, el 2030 porque la oferta es tener la mitad y el 2050 en el que se espera tener cero emisiones de CO2.
La manufactura eléctrica ha sido determinante en el desarrollo nacional por décadas, es una industria de creatividad e innovación y ahora tiene el reto de incorporarse en la nueva era de la electromovilidad y estar dentro del camino de transformación de esta industria tan importante para el país.