Panel 1
Fecha: Viernes 28 de octubre 2022
Mtro. Víctor Nájera Cortés – Jefe de la Unidad de Apoyo Técnico para la Modernización, Dirección Corporativo de Negocios Comerciales, Comisión Federal de Electricidad | Ing. Salvador Portillo – Presidente de CANAME | Ing. Víctor Nolasco Miguel – Coordinador de Planificación, Comisión Federal de Electricidad.
Director del programa: Salvador Portillo Arellano | Presidente Mesa Directiva CANAME
Electromovilidad en México, oportunidades y retos para su adopción masiva
Mtro. Víctor Nájera Cortés – Jefe de la Unidad de apoyo Técnico de Modernización, Dirección Corporativa de Negocios Comerciales, Comisión Federal de Electricidad.
La Electromovilidad y su impacto para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se contextualiza partiendo de la Reforma Energética del 2013 y la de telecomunicaciones del 2014, mismas que indujeron nuevas condiciones en sus respectivos sectores. La CFE lo visualiza desde la perspectiva de sus unidades de negocio, y en particular la Dirección Corporativa de Negocios Comerciales plantea los siguientes objetivos:
- Utilizar los recursos humanos, económicos, técnicos y normativos en las tres unidades de negocio y sus respectivas funciones.
- Privilegiar los servicios que dan las unidades de negocio de la CFE.
- Fortalecer la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones y abonar al saneamiento financiero planteado en el Plan Nacional de Electricidad y en el Plan de Negocios de la CFE.
La Unidad de Negocio denominada Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE), en la actual administración se enfoca en reducir la planeación de costos operativos a través de políticas y acciones de eficiencia energética, para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la CFE, rediseñando e incorporando nuevas actividades que generan ingresos.
Así, los esfuerzos se concentran por ejemplo en acciones de información y capacitación especializada, cuyos resultados de enero de 2019 a la fecha fueron: 236,251 personas informadas; 248 eventos de capacitación especializada; 153 cursos de capacitación.
De la misma forma, durante la pandemia ocasionada por el COVID 19, la Dirección General de la CFE sumó al campo de acción el ahorro y uso eficiente de la energía en sus instalaciones, mediante diagnósticos energéticos, sistemas de gestión de energía y proyectos de eficiencia energética; la evaluación de tecnologías de ahorro de energía, cuyo propósito es garantizar que los productos cumplan con las normas; y el fomento a la movilidad eléctrica, que se concretó en la instalación de electrolineras, asesoría gratuita, monitoreo del mercado y difusión de información sobre los beneficios de esta tecnología. De esta forma, se instalaron 100 electrolineras en 3 zonas metropolitanas y 9 portadores carreteros, con una inversión de 25 millones 182 mil pesos.
Esas 100 estaciones de recarga instaladas por medio del PAESE son de acceso público y gratuito, y están operadas por recursos del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE) de la Secretaría de Energía, en el que también se contó con la participación privada BMW y Nissan México, aliados estratégicos en este proyecto.
Lo anterior refleja una industria en desarrollo, ya que en este contexto, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), del 2016 a 2021 en nuestro país se vendieron 12 mil 502 vehículos híbridos y eléctricos, lo que se traduce en un crecimiento del 30% año con año.
Retos y oportunidades
Con la experiencia adquirida, el programa de promoción a través de la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos ha permitido generar un diagnóstico en torno a la facilidad de implementar políticas enfocadas en la adopción de estas tecnologías.
Actualmente se vislumbran tres oportunidades principales:
1. Las normas y regulación para instalaciones eléctricas vigentes y actualizadas, ya considera lineamentos para la instalación e infraestructura de carga en vehículos eléctricos;
2. La normatividad para instalaciones carreteras; y,
3. Un mercado creciente en términos de movilidad y uso de automóviles.
Por otro lado, este sector industrial enfrenta algunos retos, por ejemplo: se requiere mayor inversión e infraestructura, así como una planeación integral que involucre a los actores públicos y privados.
Los vehículos eléctricos siguen teniendo precios elevados en comparación con los de combustión interna; conforme se popularice esta tecnología se necesitará fomentar y regularizar la competencia entre los actores involucrados; homologar los estándares de producto para que se pueda aprovechar la infraestructura ya instalada; y finalmente se requerirá incrementar la capacidad del Sistema Eléctrico Nacional.
El futuro de la movilidad eléctrica
Otros países como Reino Unido, Francia, China, Alemania e Israel están adoptando políticas para descarbonizar el transporte, y se espera que para el 2040 varios de estos países favorezcan la venta de vehículos eléctricos sobre los de combustión interna. Esta es una tendencia mundial y tanto el Estado Mexicano como la Comisión Federal de Electricidad deberán estar preparados ya que los retos son diversos, pero con planeación, organización y constancia, será posible que el país se incorpore hacia esta directriz mundial.
Planificación del Sistema Eléctrico Nacional
Ing. Víctor Nolasco Miguel – Coordinador de Planificación, Comisión Federal de Electricidad.
Dentro de la CFE, la Dirección Corporativa de Planificación Estratégica se basa en 2 principales insumos: el crecimiento de la demanda eléctrica y del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que consta de un sistema de interconexión nacional y tres sistemas aislados; y el escenario de combustibles a base de gas y combustibles primarios renovables.
Por ello, se tiene un plan de expansión en las actividades de generación, transmisión y de redes generales de distribución, con el objetivo de transmitir energía de manera eficiente desde los centros de generación hasta los centros de consumo, y con el compromiso de satisfacer la creciente demanda.
La planeación de dicho abastecimiento de energía se realiza conjuntamente entre la CFE y la iniciativa privada, tanto en lo que concierne a la capacidad instalada como a la generación.
Dentro del proceso de Transición Energética, se vislumbra un escenario de expansión en la generación de largo plazo, por lo que para el periodo 2021-2025 CFE tiene programado añadir 8 mil MW de capacidad instalada para la República Mexicana, apostando a la energía térmica, fotovoltaica e hidroeléctrica.
En cuanto a la ampliación de la red eléctrica, se tienen vigentes proyectos a lo largo de todo el país, sobre todo en Guadalajara, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Guanajuato, y en el área Peninsular (Baja California) con un sistema interconectado. Adicionalmente se cuenta con otros proyectos de distribución, subestaciones nuevas, ampliaciones, así como la sustitución de subestaciones existentes.
Por ejemplo, para 2024 la infraestructura de la Red Nacional de Transmisión contará con 115,457 km de líneas en voltajes de 69kV a 400kV, y 179,390 MVA de capacidad de transformación en subestaciones de potencia.
Para seguir desarrollando estos proyectos y para atender las necesidades del SEN y el Mercado Eléctrico Mayorista, en el periodo 2021-2024, se requieren estrategias en generación, transmisión y distribución, para lo cual se estima una inversión aproximada de 301,024 millones de pesos, de los cuales el 59% será para los proyectos de generación, el 21% en proyectos de transmisión, 1% en proyectos de distribución y el 19% para programas de mantenimiento de centrales de generación.